Metodología de la revisión

La revisión nueva Reina Valera Contemporanea no pretende substituir la RVR 1960 sino ofrecer una alternativa para uso litúrgico a los que están emigrando a otras traducciones o revisiones. La Reina Valera Contemporanea va a proveer a la nueva generación de evangelicos en la región de las Américas una nueva revisión de la RV para uso en el culto que:

  • Esté basada en la traducción de Reina-Valera y sus revisiones más recientes.
  • Contiene el castellano ágil y contemporáneo común en este continente.
  • Sea fiel a los manuscritos más antiguos de la Biblia consultando los textos del AT (Biblia Hebraica Stuttgartensia) y usando el NT Nestlé Aland (Texto Crítico) con notas al pie de página que aclaren lo que dice en el Textus Receptus.
  • Tenga una puntuación mejorada.
  • Use una onomástica mejorada.

Criterios editoriales

Ésta será una revisión del texto Reina-Valera y no una traducción. Esto significa que la “base textual” será el texto Reina-Valera en sus diversas ediciones. Se tomará en cuenta el trabajo ya hecho por RV95. Se habrá de seguir tan literalmente como sea posible. Si por razones de claridad se considera necesario, por ejemplo, “explicitar” alguna preposición o algún otro término, entonces se recurrirá a cotejar el cambio propuesto vis-a-vis el texto hebreo o griego. De otra manera, prevalecerá Reina Valera.

Cambios estilísticos

El ensayo de revisión de la Carta a los Gálatas (julio 2008) y Jonás (agosto 2008) servirán de modelos en cuanto a los cambios estilísticos posibles.

Cambios de orden sintáctico

Se cambiará el orden sintáctico sólo cuando el presente estilo de RV suene culterano. Por ejemplo, el presente orden en Gálatas 2.10, “… con diligencia hacer” se volvería “hacer con diligencia”.

Puntuación

La presente puntuación de RV es un tanto deficiente, y poco expresiva. Hay que ponerle “música” a la letra. Un uso adecuado de signos de interrogación y de admiración, y de comas en la división de cláusulas y frases, puede dar vida y colorido al presente texto (cf. Borrador de Gálatas 1.10).

Capítulos y versículos

RVR 1960 introdujo cambios de este tipo, que hoy día ya nadie objeta (p. e., en Job). Tales cambios se mantendrían. Si llegado el caso se considerara la introducción de algunos otros cambios, esto tendría que evaluarse detenidamente y según el caso específico.

Versículos que han hecho carrera

Mantenerlos lo más cercano a las revisiones recientes de la Reina-Valera.

Textus Receptus

Se han respetado las lecturas del Textus Receptus, aunque señalando en notas al pie las diferencias más notables entre éste y los manuscritos hoy día reconocidos como de mayor antigüedad.(Texto Critico)

Onomástica

Se seguirá la onomástica ya aprobada por las SBU para sus versiones.

Sintaxis

A diferencia de las lenguas semíticas (y el hebreo es una de ellas), cuya estructura sintáctica es V(erbo), S(ujeto), O(bjeto), nuestra lengua pertenece al orden S(ujeto)-V(erbo)-O(bjeto). Nos hemos acostumbrado a la sintaxis de R-V, pero en nuestra revisión debemos tener presente el orden sintáctico español, a fin de inyectarle al texto una buena dosis de naturalidad de expresión.

Reestructuración

El orden hebreo y (aparentemente) griego (pero en realidad arameo) no siempre resulta natural en español. En algunos casos habrá que reestructurar el orden sintáctico. Como ejemplo Génesis 1.1, donde tenemos el orden (1) En el principio (2) creó) (3) Dios (4) los cielos y la tierra. Si decidiéramos proponer un orden sintáctico más a tono con nuestra lengua, tenemos la ventaja de que nuestra sintaxis es bastante dúctil. Y así, podríamos proponer el orden 1-3-2-4, o bien 3-1-2-4. Los órdenes 3-2-4-1, ó 3-4-1-2, aunque posibles, ya no resultarían tan potables. La excepción serán los versículos que han hecho carrera.

Gerundios

Tanto el hebreo como el griego (éste último, por influencia del hebreo y del arameo que subyace en el texto del NT) usan formas participiales para marcar acciones continuas. Eso ha dado como resultado giros extraños en español, a los que nos hemos acostumbrado pero que no son precisamente elegantes. Por ejemplo, en Mt 5.1-2 tenemos varios casos que en nuestra revisión tendremos que depurar: “Viendo la multitud, subió al monte; y sentándose, vinieron a él sus discípulos. Y abriendo su boca, les enseñaba, diciendo…” Los ejemplos abundan, y la necesidad de corregirlos también.Porque. La partícula hebrea ki, y su contraparte griega hoti, han sido generalmente reproducidas en R-V como “porque”. Pero además de su sentido causal, a partir de los estudios comparativos de Gordon y Dahood entre el hebreo y el ugarítico, se ha encontrado que esta partícula tiene una función enfática. De vez en cuando R-V la traduce como “ciertamente”, que no está mal. Pero tengamos esto en mente, porque bien podríamos recurrir a giros que hagan notar cierto énfasis en la expresión particular. En algunos casos podría hasta omitirse, si hacerlo así deja ver al lector que se está dando énfasis a la frase en cuestión. Un ejemplo claro es el Salmo 136, y al efecto puede compararse R-V con otras versiones, por ejemplo DHH, NVI y TLA.